lunes, 27 de octubre de 2008

Deporte cubano reclama fin del bloqueo estadounidense


El movimiento deportivo cubano llamó este 27 de octubre de 2008 a la comunidad internacional a exigir por diversas vías el cese del cruel e inhumano bloqueo que desde hace medio siglo mantiene Estados Unidos contra la Isla.
“En el deporte, la cultura física y la recreación, las acciones del bloqueo han creado dificultades muy significativas”, subraya un llamamiento dado a conocer aquí por el plusmarquista mundial de salto de altura, Javier Sotomayor.
El documento puntualiza que el cerco económico, financiero y comercial estadounidense no solo ha provocado afectaciones por millones de dólares, sino también obstaculiza la presencia de atletas y directivos cubanos en eventos organizados en ese país.
Asimismo, señala que el bloqueo impone limitantes a la preparación de los competidores de alto rendimiento y a los programas de salud del pueblo “en el desarrollo de los objetivos de la cultura física por la calidad de vida”.
A lo largo de estos 50 años, agrega, los deportistas cubanos hemos enfrentado estas y otras acciones del Gobierno de los Estados Unidos, asumiendo con dignidad y patriotismo los retos que nos han impuesto.
El llamamiento, difundido 48 horas antes de que la Asamblea General de la ONU considere un informe de Cuba sobre la necesidad de poner fin al bloqueo, recuerda que la comunidad mundial ha expresado ya su claro rechazo a esa política.

El informe cubano que el miércoles próximo examinará Naciones Unidas estima en más de 93 mil millones de dólares el monto de las pérdidas económicas ocasionadas por el bloqueo norteamericano, de las cuales no escapa la actividad deportiva.
En ese sentido menciona como ejemplo que sólo en la adquisición de dos trampolines y dos bases para la preparación de los clavadistas olímpicos debieron erogarse más de 23 mil 600 dólares por encima del precio de estos productos. (PL)

martes, 23 de septiembre de 2008

Arribó a Cuba otro avión con ayuda humanitaria de España

La Habana, 16 sep (AIN) Procedente de Santo Domingo, arribó hoy a Cuba un avión con 20,7 toneladas de ayuda humanitaria, operación realizada de conjunto por el Gobierno de España y el Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas.

Carlos Alonso Zaldívar, embajador de la nación ibérica en la Isla, declaró a la AIN que este segundo envío muestra la voluntad de su país de cooperar ante la adversa situación creada por los huracanes Ike y Gustav.
Explicó que la carga la componen fundamentalmente 16 toneladas de alimentos, además de mantas, útiles de cocina y herramientas y material de construcción, de suma utilidad para realizar reparaciones inmediatas.

Orlando Requeijo, vicetitular del Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica, expresó satisfacción por la respuesta de muchos países y entidades internacionales, cuestión muy importante para entrentar la devastadora situación dejada por los dos ciclones.
Sonsoles Ruedas, representante en Cuba del Programa Mundial de Alimentos, manifestó que la institución a la cual representa realizará otros embarques.
Al igual que el anterior envío del Gobierno español, la aeronave partió desde Panamá, sede del centro logístico en Latinoamérica de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, tras lo cual recogió el lote alimenticio en Santo Domingo, República Dominicana.
A la Terminal de Carga del Aeropuerto Internacional José Martí arribaron anteriormente otros vuelos humanitarios procedentes de Rusia, Venezuela, Brasil, Colombia, Honduras y Ecuador, entre otros países.

jueves, 31 de julio de 2008

ANA NOS TRAE EL CENTRAL CHAPARRA



Ana acaba de terminar un curso de fotografía aunque desde hace años le ha apasionado hacer fotos. Este trabajo es una vieja deuda que ella tenía con su terruño, el central Jesús Menéndez, donde creció. Nos trae bellas fotos muy frescas, cotidianas, campechanas, cubanas, de un central que hoy no muele pero donde aún los moradores del batey viven al antiguo ritmo de la molienda, del azúcar, de la caña… Disfruten las fotos y después díganme…


Un poco de historia…




El central Jesús Menéndez, antiguo Chaparra, fue construido el 17 de octubre de 1899 por la compañía norteamericana Cuban American Sugar Company. Hizo su primera zafra en 1902. En 26 oportunidades superó las 100 mil toneladas, seis en manos extranjeras y veinte bajo la administración revolucionaria.








Como detalle, el General Mario García Menocal, quien fuera presidente de la república, fue también administrador del entonces Central Chaparra.













La mayor zafra de todos los tiempos fue la de 1967, con 158 mil 665 toneladas producidas en 229 días. La producción más alta en manos de la compañía americana se logró en 1952 cuando se fabricaron 150 mil 188 toneladas, en 204 días de labor.


Una larga y rica historia de luchas obreras y sindicales escribieron los hombres y mujeres del central Chaparra, perteneciente a The Cuban American Sugar Mills Company.
La primera huelga se produce en 1925, dura 52 días y es ganada por la clase obrera, que se habían organizado primero en la Sección 9 de la Hermandad Ferroviarias y posteriormente en la Federación de Trabajadores Azucareros de Puerto Padre, que incluía a los centrales Chaparra y Delicias.

Hechos trascendentes se produjeron en Chaparra, protagonizados por sus trabajadores; tales como paros, pasos de jicotea, huelgas, manifestaciones y reclamos de mejoras salariales y sociales.


Al triunfo de la Revolución el central Chaparra no quedó al margen de las medidas revolucionarias y el 20 de julio de 1960, el Primer Ministro Fidel Castro Ruz y el Director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) Antonio Núñez Jiménez, dictan la Resolución No 195, mediante la cual se decreta la nacionalización del central Chaparra, acción que se hizo efectiva el 30 del propio mes. En lo adelante el central llevará por nombre Jesús Menéndez Larrondo, incansable luchador por mejoras sociales y económicas para los trabajadores azucareros cubanos.


















La empresa azucarera Jesús Menéndez está ubicada a 64 kms, al norte de la ciudad de Las Tunas, en la provincia de igual nombre. Dispone de suelos fértiles y de uno de los macizos cañeros más importantes de Cuba.

















Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con el municipio Majibacoa y la provincia Holguín, al este con el municipio Gibara de Holguín, y al oeste con el municipio Puerto Padre.



Vías de comunicación fundamentales: una carretera pavimentada que enlaza a la empresa con la ciudad de Las Tunas y con la provincia de Holguín; 118.2 kilómetros de vías férreas y 102 de caminos para el transporte de caña y azúcar.













El puerto está ubicado a 14 kilómetros y se llega a él por carretera y ferrocarriles. Dispone de todas las condiciones técnicas y logísticas para la exportación de una amplia gama de productos.

jueves, 26 de junio de 2008

Registra Cuba vacuna terapéutica para el cáncer de pulmón

La primera vacuna terapéutica para el tratamiento del cáncer de pulmón avanzado fue registrada en Cuba y es la única inscrita en el mundo para ese tipo de tumor maligno.
Con el nombre de CIMAVAX EGF, el inmunógeno es de probada eficacia e incrementa la sobrevida y la calidad de los pacientes con esa enfermedad dijo la doctora en Ciencias Biológicas Gisela González, gerente del proyecto. La especialista dijo hoy a la prensa que este fue desarrollado en el Centro de Inmunología Molecular (CIM), uno de las instituciones insignias del Polo Científico La Habana.
El primer ensayo clínico se inició en Cuba en 1995 y agrupó a más de 400 enfermos con cáncer avanzado de pulmón, quienes recibieron, anteriormente, el tratamiento convencional con quimioterapia o radioterapia, enfatizó.
Entre las ventajas de ese fármaco figuran la disminución o desaparición de la falta de aire, los enfermos ganan en el peso, mejoran su apetito, el dolor es controlable y ellos se pueden incorporar a la vida social, acotó.

Precisó que la vacuna, que provoca una respuesta inmune y no tiene efectos severos, está compuesta por dos proteínas, una por el factor de crecimiento epidérmico, y la P-64 K, de la membrana, ambas obtenidas por vía recombinante en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
Con los resultados clínicos de la fase dos se observó que hay un beneficio clínico en esos pacientes, comparado con quienes no recibieron la vacuna, por lo cual se solicitó el registro a la empresa regulatoria cubana.
La doctora Tania Crombet, directora de Investigaciones Clínicas del CIM, destacó que científicos cubanos investigan la CIMAVAX EGF para otros tumores de origen epidemoide (sólidos) y han demostrado su utilidad en neoplasias de pulmón, cabeza y cuello, cerebro, cáncer gástrico, de mama, recto, próstata, cuello de útero, vejiga, ovario y páncreas.
Cuba, desde 1992, empezó los estudios con esta vacuna que incluyó los ensayos preclínicos, de animales de laboratorio, y, en 1995, el primer ensayo clínico.
CIMAVAX EGF está patentada en Cuba y en otros países de Europa, Asia, América Latina y Norteamérica, entre estos Estados Unidos, Canadá, China e India.
En la mayor de las Antillas cada año fallecen más de 19 mil personas y se detectan unos 29 mil nuevos casos, y del total de las muertes cuatro mil 500 son de cáncer de pulmón, gran parte atribuible al hábito de fumar.
Por Iris Armas Padrino (AIN)

lunes, 16 de junio de 2008

"Cuba...Como nos hemos esperado” ,Dyango



El cantante español José Gómez Romero, Dyango, actuó en la noche del 15 de junio de 2008 en La Habana, en el Teatro Karl Marx, que pese a contar con capacidad para 5,000 espectadores, quedó chico para esta presentación del bolerista. “Como nos hemos esperado,” fueron sus primeras palabras para el público cubano allí presente.







No estuvo solo, se hizo acompañar de figuras de la música cubana, “monstruos” les llamó. Omara Portuondo, integrante del Buena Vista Social Club, el premio Grammy, Chucho Valdés y la cantante cubana Beatriz Márquez, conocida como "la musicalísima". Con ellos tuvo momentos de intenso intercambio, intimidad, deliciosas improvisaciones. Hubo incluso sorpresas para el propio Dyango, como el dúo que realizó con Alfredito Rodríguez, quien se encontraba entre los espectadores y ante el reclamo del público, subió al escenario.

Durante el concierto, Dyango declaró que grabará un disco de boleros con el pianista cubano Chucho Valdés, el cual será el número 50 de su carrera. Valdés "es una persona entrañable y si Dios quiere vamos a hacer un disco de boleros, que para mí será una joya, un sortilegio, un tremendo honor".


Dyango llegó a Cuba tras una gira por América, que lo llevó a Estados Unidos, Argentina, Chile y Uruguay, así como en medio de la grabación de un disco de coplas, para participar en Cuba en el Festival mundial de la Música de Varadero.




El cantante había justificado su ausencia de Cuba, donde fue muy popular, al decir que "hasta ahora no pude venir, y como ya soy un viejo, no quiero morir sin ver antes a mis amigos de Cuba". Quizás por la emoción del momento exclamó “Estoy en Cuba, coño.”



jueves, 22 de mayo de 2008

Blogueros cubanos por primera vez juntos físicamente

El Primer Encuentro Nacional de Blogueros (Páginas personales) se desarrolló en La Habana los días 20 y 21 de mayo como acción de superación e intercambio de experiencias para posicionar un mensaje que se oponga o cohabite con los colocados en el mundo mediático contra Cuba.
Antonio Moltó, director del Instituto Internacional de Periodismo José Martí que promueve el foro, destacó que entre otros propósitos surge por la necesidad de crear espacios entre los periodistas cubanos para transmitir ideas en un universo donde ellas faltan o están muy dispersas.


El periodista Luis Sexto manifestó que entre las reglas de los Weblogs clasifican la seriedad, el sentido y uso de la responsabilidad y de la ética como reguladores del compromiso con lo que se publica.





Por su parte René Pérez Massola, presentó una ponencia sobre “La Gran Mudanza”, evidencio como el uso de los blog le ha permitido divulgar más su trabajo como fotoreportero y mostrar al mundo la realidad de nuestro país.





Entre los ponentes Adalys Ray disertó sobre los blogs o bitácoras de los periodistas de la oriental provincia de Las Tunas, y el camino hacia la alfabetización digital. Señaló que la blogosfera tunera cuenta con dos cibermedios, que constituyen espacios referenciales para los blogshttp://www.tiempo21.cu/ y http://www.periodico26.cu/, además del sitio http://www.ecotunero.cu/

Elaine Díaz, de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, explicó que el uso de los ciudadanos de las redes sociales tiende a emplear estos espacios para difundir el contenido de los medios masivos de comunicación. En tal sentido mencionó la convergencia de servicios como fenómeno creciente en internet en la modalidad de Facebook o otras redes sociales como Twitter, Pownce, Jaiku. Por ello Díaz sugirió unificar en un solo lugar los contenidos y adecuar el mensaje a los diferentes espacios que surgen en las redes sociales.

lunes, 19 de mayo de 2008

Malayerba en Cuba



El ecuatoriano Teatro Malayerba está entre nosotros para ofrecer al público cubano dos de sus más recientes trabajos: La razón blindada y La muchacha de los libros usados. La propuesta de Malayerba, ambas escritas y dirigidas por Arístides Vargas, podrá ser vista no solo en La Habana sino también en la provincia de Granma.
De hecho, es Malayerba el colectivo que cierra esta séptima temporada de teatro latinoamericano y caribeño que desde 1998 organiza la Casa de las Américas bajo ese nombre. Para Charo Francés, actriz del grupo y amiga entrañable de la Casa, la llegada esta vez a Cuba es muy especial, mucho más que en otras ocasiones, porque por primera vez el colectivo nos visita con la presencia de todos sus integrantes.
Arístides Vargas a propósito de los espectáculos refirió que La razón blindada es una reescritura a partir de tres textos. “Un ejercicio contemporáneo, no es la recurrencia para presentar otra vez a Don Quijote y Sancho Panza en su contexto, sino en otro.
Es muy extraño este espacio. Los personajes se llaman de apellido Panza y De la Mancha, están presos, pero nadie sabe dónde están, si es una cárcel o un manicomio, hasta que al final se aclara. Con este montaje Arístides intentó rendirle un homenaje a Traté, de hacer un homenaje a Chicho Vargas, un compañero que estuvo varios años preso en esa cárcel, y quien tenía una manera muy peculiar de hacer teatro.


“Como es una manera muy peculiar de hacer teatro, espero que el público vaya a ver cómo son contados estos personajes a través de la forma que tenían los presos de contar historias.”

miércoles, 14 de mayo de 2008

Adelante Mayo Teatral 2008

La Temporada de Teatro Latinoamericano y Caribeño Mayo Teatral 2008, en su séptima edición, organizado por la Casa de las Américas, propone a los espectadores cubanos una amplia mirada a la diversidad cultural que comporta la escena contemporánea de la región, y que se expresa en temas, géneros, estilos y opciones del discurso de la representación.

Imaginarios y utopías que recrean el rostro múltiple de un continente históricamente comprometido en la lucha por la independencia y la justicia, se traducen en poéticas, formas, ritmos y colores, para hacer de este diálogo festivo también un espacio de hermandad e integración latinoamericana y caribeña.

El pasado 12 de mayo de 2008 se presentó el circo teatro Udi Grudi, de Brasil, en el Teatro Mella, con su obra, O Cano (Los tubos), deleitando a los espectadores, en especial a los niños. El elenco de Udi Grudi, esta conformado por Márcio Vieira, Luciano Porto y Marcelo Beré.





Esta compañía radicada en Brasilia, se funda en 1982, a partir de la necesidad de un grupo de artistas de hacer interactuar técnicas circenses o de clown con el lenguaje teatral, preocupación que hasta hoy guía su trabajo para ser una de las compañías más antiguas del Nuevo Circo de Brasil. A partir de 1989 comienzan la investigación con objetos de desecho que transforman en instrumentos musicales, convirtiendo a sus integrantes en músicos. A partir de esta labor han constituido varios proyectos de inserción social de jóvenes sin recursos en Brasilia. Han llevado talleres y cursos a varios países de América Latina y Europa.



lunes, 5 de mayo de 2008

Comenzó en Holguín la XV edición de las Romerías de Mayo, fiesta de tradición y modernidad


La XV edición de las Romerías de Mayo comenzó este 3 de mayo de 2008 en Holguín, la ciudad oriental con el tradicional desfile de una representación de las diversas manifestaciones artísticas previstas para la cita.
Las fiestas de tradición y modernidad acogen en esta ocasión a más de 400 delegados procedentes de alrededor de 45 países de los cinco continentes, incluidos centenar y medio de jóvenes foráneos que estudian en la Isla.


El recorrido inaugural por las céntricas calles y avenidas de la urbe tuvo su punto de encuentro frente al Museo La Periquera, Monumento Nacional, sitio habitual del inicio de las festividades.



Danzas callejeras, grupos de teatro de diversas regiones, representantes del rock y el pop y artistas de varios países desfilaron en una colorida “serpiente humana” por las arterias de la llamada ciudad de los parques.






Auspiciado por la Asociación Hermanos Saíz, principal protagonista de este suceso como organización de los jóvenes artistas, el evento acoge a los mejores músicos, teatristas, investigadores, bailarines, escritores, pintores y promotores culturales del arte joven de la nación.
Escenario único de grandes conciertos y performance, exposiciones simultáneas, talleres, bailables públicos y sesiones de reflexión sociocultural en el Foro Social Interactivo, el jolgorio transcurrirá hasta el venidero día ocho.



Las Romerías de Mayo reviven un rito nacido el tres de mayo de 1790, cuando el padre Antonio Alegría colocó una cruz de madera en lo alto del Cerro Bayado, hoy Loma de la Cruz, con el fin de celebrar una tradición religiosa hispana.
Es por ello que tras la inauguración en cada edición de las Romerías, un grupo de jóvenes suben a la cima de la elevación, a 275 metros sobre el nivel del mar, con la réplica de un hacha taína, símbolo de la provincia.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Sitio web del fotógrafo cubano Roberto Morejón Rodríguez (ROMORO), con el objetivo de exponer su obra personal, sin ningún interés comercial. Pretende divulgar el trabajo del dueño del sitio y de amigos invitados. Todas las imágenes en este sitio son © Copyright de sus autores o propietarios. Ninguna imagen puede ser utilizada sin autorización expresa. Las opiniones presentes en este sitio reflejan exclusivamente la opinión personal del autor del texto o imágenes.