martes, 27 de mayo de 2014

El fotoperiodismo y las historias

 Por: Roberto Morejón


  Ser fotoperiodista me ha permitido ser testigo de historias que reflejan la belleza de la condición humana. Por delante de nuestros lentes pasan las grandes personalidades, los héroes, los campeones,  los lideres, esos que todos conocen y que con solo ver su imagen se reconoce su hazaña u obra. Pero también recogemos la vida de las masas, de los millones de seres que hacen el día a día. De esas historias que son muchas veces ignoradas.



  Los aplausos van al ganador y los flachazos …también! Pero detrás, están los perdedores, que aunque dieron todo de si, no pudieron sobrepasar al campeón. Te traigo una historia que viví y nunca olvidaré.  

En marzo de este año, estuve en la cobertura de la Copa Cuba de Atletismo, realizada en el Estadio Panamericano, en La Habana. Una de las finales fue la de los 1 500 metros masculino, cuyo ganador fue el joven Jorge Liranzo. Este chico impuso un ritmo fuerte a la carrera y arrastró a los demás a una final agónica.





En el grupo de corredores, había un  muchacho pequeño, se le notaba el supremo esfuerzo que tenia que hacer. Pero se sobrepasó así mismo y logró entrar a la meta en cuarto lugar. En ese momento, comenzó todo.

 

Los foto reporteros revisamos en las cámaras las fotos de la llegada a la meta, los redactores indagaban por los nombres de los primeros lugares y los tiempos de la carrera, los árbitros que todo marchara bien, los corredores continuaban caminando para recuperar el ritmo y entonces unas risas y el “oleeee” de un grupo de chiquillos de las gradas nos hizo percatarnos de lo que ocurría.
 

Aquel muchacho que corrió con la vida, parecía que caería en cualquier momento, respiraba entrecortado, tambaleaba, hacia gestos raros. Los médicos no llegaban, dos jueces le exhortaban que siguiera caminando, que no parara, que eso es muy peligroso para el organismo y las burlas de las gradas crecían.

 Fue entonces que ocurrió lo digno de esta historia. Se le acercaron dos  de los que habían corrido con él y al verle en tan mal estado, le pidieron que no se detuviera, que siguiera…pero ya el chico no escuchaba, solo atinaba a estirar sus manos buscando el suelo para caer. Fue entonces cuando sus rivales de unos momentos atrás, se convirtieron en ángeles para él. Lo tomaron por la cintura, cruzaron las manos del caído por sus cuellos, y lo ayudaron a andar. Un aplauso enorme, nacido de las gradas, inundó el estadio.
 
 

viernes, 23 de mayo de 2014

Fotos del Cliff Diving en La Habana

Primera parada de la VI Serie Mundial Red Bull Cliff Diving 2014, disputada el 10 de mayo de 2014, en el Castillo de los Tres Reyes del Morro, en La Habana, Cuba


Aquí vengo con las fotos del Cliff Diving en La Habana. Puede que tarde pero acá van.
La noticia fue que el ingles Blake Aldridge conquistó el título de la primera parada de la VI Serie Mundial Red Bull Cliff Diving 2014, disputada el 10 de mayo de 2014, en el Castillo de los Tres Reyes del Morro, en La Habana, Cuba.

Primera parada de la VI Serie Mundial Red Bull Cliff Diving 2014, disputada el 10 de mayo de 2014, en el Castillo de los Tres Reyes del Morro, en La Habana, Cuba
 Primera parada de la VI Serie Mundial Red Bull Cliff Diving 2014, disputada el 10 de mayo de 2014, en el Castillo de los Tres Reyes del Morro, en La Habana, Cuba
Primera parada de la VI Serie Mundial Red Bull Cliff Diving 2014, disputada el 10 de mayo de 2014, en el Castillo de los Tres Reyes del Morro, en La Habana, Cuba 
Primera parada de la VI Serie Mundial Red Bull Cliff Diving 2014, disputada el 10 de mayo de 2014, en el Castillo de los Tres Reyes del Morro, en La Habana, Cuba

Primera parada de la VI Serie Mundial Red Bull Cliff Diving 2014, disputada el 10 de mayo de 2014, en el Castillo de los Tres Reyes del Morro, en La Habana, Cuba
Primera parada de la VI Serie Mundial Red Bull Cliff Diving 2014, disputada el 10 de mayo de 2014, en el Castillo de los Tres Reyes del Morro, en La Habana, Cuba 

Primera parada de la VI Serie Mundial Red Bull Cliff Diving 2014, disputada el 10 de mayo de 2014, en el Castillo de los Tres Reyes del Morro, en La Habana, Cuba

Primera parada de la VI Serie Mundial Red Bull Cliff Diving 2014, disputada el 10 de mayo de 2014, en el Castillo de los Tres Reyes del Morro, en La Habana, Cuba

lunes, 19 de mayo de 2014

Espectacular concierto de Chambao en La Habana

espectacular concierto ofrecido por la banda española Chambao en el habanero teatro Karl Marx,

   Estuve en el espectacular concierto ofrecido por la banda española Chambao en el habanero teatro Karl Marx. Organizado a propósito de la XVIII Feria Internacional Cubadisco 2014, comenzó con la introducción del popular cantautor Carlos Varela, con temas conocidos de su repertorio como Siete, Colgando del cielo y Telón de fondo.
   A dúo con la española Lamari (María del Mar Rodríguez), Varela cantó los títulos Bendita lluvia y Habáname, y Detalles y Papeles mojados, estos dos últimos convertidos en éxitos por el grupo malagueño.

  Por más de dos horas en voz de Lamari se pudo escuchar, entre otros, los temas El dentista, Voces, Rosa Maria, Lo verás, Vaivén, y Los muchachos de mi barrio, título que dedicó al desaparecido músico Juan Formell.
   Para el cierre subio a las tablas el tresero Pancho Amat, que acompañó a Varela y a la española, unidos nuevamente en la melodía de Tu recuerdo, canción con la que se dio a conocer en la Isla, convertida en éxito junto al boricua Ricky Martin.


espectacular concierto ofrecido por la banda española Chambao en el habanero teatro Karl Marx,
 espectacular concierto ofrecido por la banda española Chambao en el habanero teatro Karl Marx,
 espectacular concierto ofrecido por la banda española Chambao en el habanero teatro Karl Marx,
 espectacular concierto ofrecido por la banda española Chambao en el habanero teatro Karl Marx,
 espectacular concierto ofrecido por la banda española Chambao en el habanero teatro Karl Marx,
 espectacular concierto ofrecido por la banda española Chambao en el habanero teatro Karl Marx,
 espectacular concierto ofrecido por la banda española Chambao en el habanero teatro Karl Marx,
 espectacular concierto ofrecido por la banda española Chambao en el habanero teatro Karl Marx,
 Carlos Varela durante el espectacular concierto ofrecido por la banda española Chambao en el habanero teatro Karl Marx,
 Carlos Varela durante el espectacular concierto ofrecido por la banda española Chambao en el habanero teatro Karl Marx,
 espectacular concierto ofrecido por la banda española Chambao en el habanero teatro Karl Marx,

martes, 6 de mayo de 2014

Cuando se trabaja en el fotoperiodismo bajo presión

Desfile por el Primero de Mayo, Día del Proletariado Mundial, en la Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, Cuba, el 1ro. de mayo de 2014.

 Por Roberto Morejón

Siempre me pasa lo mismo. Cuando trabajo bajo presión para entregar rápido las imágenes de determinada cobertura, suelo dejar fuera las fotos que luego puedo considerar como las mejores.

Estuve comentando con René Massola y Gilberto Rabassa, dos excelentes fotoreporteros cubanos, quienes me comentaron que a ellos les sucede lo mismo.  

Acá te dejo dos fotos que no publiqué. En ambos casos llegué corriendo a la oficina y escogí corriendo, presionado por la premura de emitir con inmediatez y tratando de colocar mis fotos primero.  Pero esto son cosas que suceden en el fotoperiodismo…o no?

La del Primero de mayo la vi en casa ese día por la noche. La fuerza que transmite me golpeó y me hizo rabiar, cuando me di cuenta que iba a ingresar otra buena imagen a mi archivo sin ser compartida.

La del rayo de luz, no me percaté de ella hasta que fui a limpiar la tarjeta, fue tomada durante el cierre del concierto "Vamos juntos a construir la paz", efectuado en el teatro Karl Marx, en La Habana, Cuba, el 26 de abril de 2014.

 
¿Te sucede igual cuando trabajas en alguna cobertura?  Dejame un comentario y cuéntame tus historias



Cierre del concierto "Vamos juntos a construir la paz", efectuado en el teatro Karl Marx, en La Habana, Cuba, el 26 de abril de 2014.

martes, 29 de abril de 2014

Lista la Plaza de la Revolución en La Habana para la fiesta de los trabajadores

 Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, para acoger, este Primero de Mayo, el desfile de los trabajadores

 Bella está la Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, para acoger, este Primero de Mayo, el desfile de los trabajadores cubanos por el Día del Proletariado Mundial. Te dejo unas fotos tomadas esta mañana.

 Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, para acoger, este Primero de Mayo, el desfile de los trabajadores
  Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, para acoger, este Primero de Mayo, el desfile de los trabajadores
  Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, para acoger, este Primero de Mayo, el desfile de los trabajadores
  Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, para acoger, este Primero de Mayo, el desfile de los trabajadores

martes, 1 de abril de 2014

Una casa pintada muy a la cubana

Cuba arquitectura chapuceria




Por: Roberto Morejón 

 Espanto. Fue la única palabra que me vino a la mente cuando vi esta casa. A todos los periodistas que viajábamos en el vehículo de la empresa cuya actividad fuimos a cubrir nos llamó la atención la pintura, muy llamativa, de esta casa en el poblado de Regla, en La Habana.
  Alguien quiso defender a su propietario, justificando con que quizás, el dinero solo le alcanzó para ese tipo de pintura, o que había sido un regalo. Puede ser, pero lo que es indefendible es el mal gusto, es injustificable pintar una casa con ese color, viola regulaciones y el ornato público. Aunque seguro su dueño lo defenderá diciendo que es una casa pintada muy “a la cubana”.
Recordé una entrevista a Mario Coyula, el multilaureado arquitecto, crítico y profesor universitario sobre varios temas relacionados con la arquitectura en Cuba, publicada hace unos días en oncubamagazine    y donde abordó el tema de la pintura de las construcciones: 

¿Por qué afirma que existe un mal gusto generalizado en la sociedad cubana contemporánea?

“Hay un mal gusto generalizado que se aprecia en la imagen de la arquitectura del país. Hace unos años preparé las regulaciones de pintura para la ciudad, pero fue en vano porque tanto el estado como los particulares no hacen caso a nada. Creo que la solución es que se dejen de fabricar  aquellos colores. O se racionalicen por receta médica. Los pintores son los que deciden, mientras más colores den más le pagan, entonces les conviene, es como si el enfermero decidiera en el hospital cómo operar.

Hay una confusión muy grande al respecto con La Habana, por ejemplo. La capital desde su fundación nunca fue, debido a su estilo, una ciudad ni colorida ni caribeña. Esta ciudad primero fue española, luego quiso ser francesa, luego estadounidense, quiso ser blanca, porque dentro de esto también hay un componente racial, no miraba ni para Haití ni para Santo Domingo. Ahora está colonizada por los orientales (refiriéndose a las personas que viven en las provincias del Oriente de Cuba) que sin son caribeños y están acostumbrados a los colorines que se ven bien en determinadas arquitecturas pero no en las neoclásicas de la capital. La gente tiene una rara puntería para copiar lo malo en vez de lo bueno.”

  En mi opinión, lo peor de este caso, es que la pintura de esta casa, que no es del estilo neoclásico, provoca un fuerte contraste con el sin pintar de las casas que le rodean. Y esto la hace muy llamativa a la mirada de los transeúntes.
 Pero de algo estoy seguro, si los moradores de esta vivienda invitan a que los visiten no tiene que dar dirección: “Cuando llegues a Regla, pregunta por la Casa Naranja, enseguida te dirán donde es!”

miércoles, 26 de marzo de 2014

El Cristo de La Habana

El Cristo de La Habana


Por: Roberto Morejón
    Estuve a los pies del “Cristo” de Lilia Jilma Madera en la loma de la Cabaña en La Habana. Fue impresionante, nuevamente. Si, nuevamente porque he estado infinidad de veces en este sitio, pero siempre me emociona estar tan cerca de esta majestuosa escultura.
    El Cristo de La Habana, es una colosal estatua que se encuentra a la entrada del puerto de La Habana, a la izquierda, entre la fortaleza de San Carlos de la Cabaña y el pueblo de Casablanca. Eso dice Ecured. Realmente, se encuentra encima del poblado y desde su altura la visión de la ciudad es única.

 El Cristo de La Habana
 Jilma, fue una célebre creadora de la plástica cubana. Considerada la primera mujer en el mundo en realizar una obra de tan gran magnitud y que ha sido la más popular del territorio cubano: el Cristo de La Habana
El Cristo de La Habana

   La artista trabajó en esta obra a partir de una convocatoria del gobierno. Lo realizó en mármol blanco de Carrara, relleno de concreto, su peso total es de 320 toneladas, integradas por 67 piezas, tiene 24 metros de altura. Se inauguró el 25 de diciembre de 1958, a la entrada de la bahía habanera. Representa un Cristo fuerte, grande, en el pecho se le ven los dorsales, se le notan las rodillas, la cara dulce y los labios gruesos, las cuencas de sus ojos está vacías, porque según su autora, no se ven desde lejos.

El Cristo de La Habana

viernes, 21 de marzo de 2014

Copa Cuba de Atletismo 2014

 Dos días de duro trabajo al sol, con sed y hambre, en la Copa Cuba de Atletismo, pero también una gran oportunidad de obtener buenas imágenes, conocer de cerca a estos hijos de Cuba, los atletas que cosechan excelentes resultados para nuestra patria y compartir con colegas. Te dejo algunas de las fotos tomadas en estas jornadas.


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Sitio web del fotógrafo cubano Roberto Morejón Rodríguez (ROMORO), con el objetivo de exponer su obra personal, sin ningún interés comercial. Pretende divulgar el trabajo del dueño del sitio y de amigos invitados. Todas las imágenes en este sitio son © Copyright de sus autores o propietarios. Ninguna imagen puede ser utilizada sin autorización expresa. Las opiniones presentes en este sitio reflejan exclusivamente la opinión personal del autor del texto o imágenes.