Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Maestra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sierra Maestra. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de octubre de 2014

Llegamos a la Aguada de Joaquín en nuestro ascenso al Pico Turquino

la Aguada de Joaquín en nuestro ascenso al Pico Turquino
 Esa tarde noche llegamos a la Aguada de Joaquín. Allí dormiríamos esa noche en nuestro ascenso al Pico Turquino en la Sierra Maestra, Cuba. Es el escenario perfecto para retomar fuerzas y poder continuar.
En este lugar hay dos casas, una para el descanso de los caminantes y otra donde se encuentra la cocina y la sala- comedor. Los jardines son bellos y varios paneles solares abastecen  de electricidad al lugar. Un grupo de trabajadores se ocupa de atender a los viajeros. Preparan comida y garantizan el café…que alivio al llegar y sentir su aroma!
Ubicada a solo cinco kilómetros del Turquino, la Aguda de Joaquín, te prepara para el ascenso y descenso, en la siguiente jornada, la etapa más difícil de todo el camino.
Ramón y yo demoramos más de seis horas en llegar a la Aguada, y aunque comimos una excelente comida que nos sirvieron, lo que realmente queríamos era tirarnos a descansar. Pero, Ramón consumió tiempo de su reposo en disfrutar un juego de pelota entre Cuba y Puerto Rico.



la Aguada de Joaquín en nuestro ascenso al Pico Turquino
 la Aguada de Joaquín en nuestro ascenso al Pico Turquino


La cabaña para descansar tenía solo dos habitaciones. En la nuestra estábamos nosotros dos y la pareja de holandeses, con quienes habíamos iniciado el ascenso en la mañana, pero que ya llevaban horas allí. Fue grato conversar con ellos y conocer un poco de su tierra.
En la habitación de al lado todo era fiesta. 12 jóvenes de un comité de base UJC de Santiago de Cuba, reían, cantaban y jugaban…para ellos no era tan exigente el ascenso.
La Aguada se encuentra a mil 364 metros sobre el nivel del mar, y desde allí se pueden ver el Turquino, el Suecia, el Joaquín y el Regino. Estábamos en julio, un mes caluroso en Cuba y esa noche fue una de las mas fría que recuerdo en mi vida!!  A esa altura,  las noches se caracterizan por ser de muy bajas temperaturas. No te puedes confiar, pese a ser verano debes subir siempre con un abrigo para el intenso frio de la madrugada.
Y de madrugada salimos al día siguiente. Pero eso, te lo contaré en la próxima entrada.

 
la Aguada de Joaquín en nuestro ascenso al Pico Turquino
 la Aguada de Joaquín en nuestro ascenso al Pico Turquino
 la Aguada de Joaquín en nuestro ascenso al Pico Turquino
 la Aguada de Joaquín en nuestro ascenso al Pico Turquino

jueves, 17 de octubre de 2013

Nuestro hombre en la Sierra

sierra maestra guia del pico turquino
Disman, guia en el Pico Turquino en la Sierra Maestra    
 Por: Roberto Morejón

  Se nos presentó una manera muy sencilla “Soy Disman  y seré su guía hasta la cima del Pico Turquino”. Quizás para él es fácil decir eso pero a nosotros nos chocó…”y ¿Como hacemos para bajar?”. Se sonrió,  “Un compañero nos espera arriba”.
 Es un hombre joven, curtido por el clima de la Sierra Maestra. Vive en Santo Domingo, un pueblo en las estribaciones de la cordillera serrana, lugar donde nació y siempre regresa aunque no niega que le gusta la vida en la ciudad. Terminó su servicio militar y al regresar, en un sitio donde no sobran las ofertas de trabajo, solicitó entrar al cuerpo de guías del Turquino y desde hace mas de cinco años,  sube y baja, en ocasiones dos veces en un día.
  Conoce cada palmo del Turquino.  Fue un gran amigo, nos aconsejó, enseñó trucos y ayudó muchísimo. Es un ser callado y muy pensativo. Te mira a los ojos siempre que habla contigo y con mucho respeto. Ama su tierra, adora su trabaja y a su esposa e hijo.
 Con él iniciaríamos el ascenso, pensado para hacerse en dos jornadas. Subiríamos por Granma y bajaríamos por Santiago de Cuba, no parecía agotador apenas 20 kilómetros. Pero esa distancia en las lomas, como nos dimos cuenta luego, se duplica.
 Salimos en un grupo de seis personas, el guía, el cocinero, una pareja de holandeses, Ramón y yo. Los europeos y el cocinero se separaron de nosotros enseguida, emprendiendo una subida rápida. Disman esperaba pacientemente que tomáramos nuestras fotos de cada detalle, los caminos, la flora. Que disfrutáramos el aroma de la montaña mientras nuestros lentes capturaban la belleza de la serranía cubana.
 Ramón y yo estábamos exhaustos, casi al final de la primera jornada y él solo se reía y nos daba consejos.  “Falta poco para llegar” nos dijo. “¿Al Turquino?” “ No, hoy solo llegamos a la Aguada de Joaquín, mañana es cuando la cosa se complica!!”


sierra maestra guia del pico turquino
sierra maestra guia del pico turquino
sierra maestra guia del pico turquino
sierra maestra guia del pico turquino
sierra maestra guia del pico turquino
sierra maestra guia del pico turquino
sierra maestra guia del pico turquino

martes, 27 de agosto de 2013

Las bellezas del paisaje en el ascenso al Pico Turquino

Raices hacen un camino entre los arboles en el ascenso al Pico Turquino


Por: Roberto Morejón

     Nací en el asfalto. Criado en la ciudad las maravillas del monte me sorprenden y para mi fue extraordinario caminar entre las malezas de la sierra Maestra en el camino al Pico Turquino.  El sendero se torna abrupto en ocasiones, otras son las raíces de los arboles conformando una escalera natural, un árbol parece una jirafa o un gran escorpión impidiendo el paso.

     A un año de esta bella experiencia,  todavía siento la limpieza del aire, el frío de la selva, la belleza de los pájaros, el canto de estas aves que pérdidas en el follaje son difíciles de ver.

    Fue dificil esta primera jornada entre Santo Domingo y la Aguada de Joaquín. A pesar que comenzamos a subir muy temprano, llegamos al punto de descanso sobre las tres de la tarde, nos tomó casi 8 horas caminar los apenas 11 kilómetros , pero como satisfacción nos quedaban miles de imágenes.

¿Tienes alguna experiencia sobre subir el Pico Turquino que quieras compartir?

Otras entradas de esta serie

Retomando la serie del ascenso al PicoTurquino
un paso dificil en el camino al  Pico Turquino
 Vegetacion en el camino al  Pico Turquino
 Vegetacion en el camino al  Pico Turquino
 Vegetacion en el camino al  Pico Turquino

jueves, 20 de diciembre de 2012

EN EL CAMINO AL TURQUINO

Cartel en un sendero hacia el Pico Turquino en la Sierra Maestra entre las provincias Granma y Santiago de Cuba.

























Serie: Subir el Pico Turquino

Por: Roberto Morejón

Un cartel nos señalaba el camino. Sobre las 9 de las mañana del 20 de julio de 2012 comenzamos a internarnos en la Sierra Maestra, para realizar el  ascenso al Pico Turquino.

Estoy consciente que ya esto lo dije, pero he quedado varado en el maldito tiempo real. La vida me ha llevado a hacer otros trabajos y he descuidado mi blog. Me queda solo ofrecer mis disculpas y prometer que en enero de 2013, terminaré mi serie de subir el Pico Turquino.
Un hombre transita por sendero hacia el Pico Turquino en la Sierra Maestra entre las provincias Granma y Santiago de Cuba.
  Otras entradas de esta serie






miércoles, 21 de noviembre de 2012

MIRANDO EL PICO TURQUINO EN CUBA

Laderas de montañas en la Sierra Maestra/ Mountain slopes in Sierra Maestra, Cuba
Por: Roberto Morejón

Estábamos listos muy temprano en el hotel  San Juan, en la ciudad de Santiago de Cuba, en la mañana del 20 de julio de 2012 para partir hacia el Pico Turquino

Los compañeros de Ecotur fueron de madrugada a recogernos. Serian las cinco de la mañana, cuando en el lobby del hotel nos informaron la ruta. Iríamos hasta la provincia Granma para subir por esa senda.

Hay dos vías principales para llegar a la cima del Pico Turquino, una por el Norte desde Santo Domingo (provincia Granma) y la otra por el Sur desde Las Cuevas, junto a la costa de la provincia Santiago de Cuba.

Ellos proponían subir por el norte,  la caminata nos tomaría el día para llegar al campamento de La Aguada de Joaquín y en la jornada siguiente llegar a la cima. Esta vía es más larga, pero mucho más interesante, con mejores paisajes y menos agotadora. Sugirieron que bajáramos por Santiago.

Muy largo fue el viaje en el jeep, durante tres horas atravesamos ciudades y poblados y veíamos como se nos encimaba la Sierra Maestra. Los asombros se sucedían, los colores danzaban, laderas azules, casas flotando en verde, el gris de la carretera serpenteando entre alturas.

De sopetón, el chofer detiene el carro y nos dice simplemente…” Aquel es el Pico Turquino

Otras entradas de esta serie



    Casas de campesinos en la Sierra Maestra/ Homes of peasants in Sierra Maestra, Cuba 
 Carretera en las laderas de montañas en la Sierra Maestra/ Road on the slopes in Sierra Maestra mountains
 Carretera en las laderas de montañas en la Sierra Maestra/ Road on the slopes in Sierra Maestra mountains
 Laderas de montañas en la Sierra Maestra/ Mountain slopes in Sierra Maestra, Cuba

viernes, 26 de octubre de 2012

SEVEROS DAÑOS ECOLÓGICOS DEJA HURACÁN SANDY A SU PASO POR CUBA



Por: Roberto Morejón

El huracán Sandy asoló la zona oriental de Cuba en la madrugada del 25 de octubre de 2012. La prensa nacional ha reportado  la muerte de 11 personas, cuantiosos derrumbes de viviendas, cientos de árboles derribados y cortes eléctricos en ese territorio. El evento climatológico, con vientos máximos sostenidos de 175 kilómetros por hora, arrancó techos de algunas viviendas, derribó árboles, postes eléctricos y telefónicos.

En su recorrido el huracán devasto toda la Sierra Maestra y aunque no se ha emitido ningún reporte es de esperar que las autoridades cubanas publiquen los considerables daños ecológicos provocados en esta región.

En las imágenes aéreas mostradas en la televisión cubana se apreciaron numerosos ejemplares de la Palma Real y árboles derribados, daños en la agricultura, rios desbordados. Es de esperar que la fauna haya sufrido mucho, en esta zona donde abundan importantes especies en peligro de extinción o de hábitats restringidos. Por ejemplo las ranitas endémicas Eleutherodactylus guantanamera y Eleutherodactylus turquinensis o la lagartija Anolis guazuma. Y aves de bosques como el endémico Gavilán Colilargo (Accipiter gundlachi, Camao (Geotrygon caniceps), Pitirre Real (Tyrannus cubensis), Carpintero Churroso (Colaptes fernandinae), Pechero (Teretistris fornsi) y otros muchos. 




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Sitio web del fotógrafo cubano Roberto Morejón Rodríguez (ROMORO), con el objetivo de exponer su obra personal, sin ningún interés comercial. Pretende divulgar el trabajo del dueño del sitio y de amigos invitados. Todas las imágenes en este sitio son © Copyright de sus autores o propietarios. Ninguna imagen puede ser utilizada sin autorización expresa. Las opiniones presentes en este sitio reflejan exclusivamente la opinión personal del autor del texto o imágenes.