Mostrando entradas con la etiqueta Bienal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bienal. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de mayo de 2015

Pull: Del Bronx a La Habana

Pull, Propuesta de un lugar en el medio: sin puerta y sin paredes, de la artista neoyorkina Mary Mattingly, expuesta en el Parque Central, como parte de la XII Bienal de La Habana.
 Por: Roberto Morejón 


En el Parque Central de La Habana me encontré con una inmensa esfera. Es una obra titulada Pull, Propuesta de un lugar en el medio: sin puerta y sin paredes. En ella estaba trabajando la artista neoyorkina Mary Mattingly, quien se está participando en la XII Bienal de La Habana.


Pull, Propuesta de un lugar en el medio: sin puerta y sin paredes, de la artista neoyorkina Mary Mattingly, expuesta en el Parque Central, como parte de la XII Bienal de La Habana.
Pull, Propuesta de un lugar en el medio: sin puerta y sin paredes, de la artista neoyorkina Mary Mattingly, expuesta en el Parque Central, como parte de la XII Bienal de La Habana.
Pull, Propuesta de un lugar en el medio: sin puerta y sin paredes, de la artista neoyorkina Mary Mattingly, expuesta en el Parque Central, como parte de la XII Bienal de La Habana.

La pieza pertenece a la exposición Wild noise (Ruido salvaje), del museo del Brox de Nueva York, Estados Unidos y cuyas piezas se exponen en el Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana como parte de las actividades de la XII Bienal de La Habana.

La artista neoyorkina Mary Mattingly posa junto a su obra titulada Pull, Propuesta de un lugar en el medio: sin puerta y sin paredes. Expuesta en el Parque Central, como parte de la XII Bienal de La Habana.
La artista neoyorkina Mary Mattingly posa junto a su obra titulada Pull, Propuesta de un lugar en el medio: sin puerta y sin paredes. Expuesta en el Parque Central, como parte de la XII Bienal de La Habana.
Pull, Propuesta de un lugar en el medio: sin puerta y sin paredes, de la artista neoyorkina Mary Mattingly, expuesta en el Parque Central, como parte de la XII Bienal de La Habana.
Pull, Propuesta de un lugar en el medio: sin puerta y sin paredes, de la artista neoyorkina Mary Mattingly, expuesta en el Parque Central, como parte de la XII Bienal de La Habana. 

Ruido Salvaje es una colaboración conjunta entre el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba y el Bronx Museum of the Arts, y es el más extenso y abarcador intercambio cultural entre Cuba y Estados Unidos por más de cinco décadas, que requirió de tres años de investigación y numerosos viajes a New York y La Habana de especialistas para abordar sobre la importancia e impacto de los museos en las comunidades.

Pull, Propuesta de un lugar en el medio: sin puerta y sin paredes, de la artista neoyorkina Mary Mattingly, expuesta en el Parque Central, como parte de la XII Bienal de La Habana.

jueves, 21 de junio de 2012

La Habana en Rostros


Al andar por las calles de La Habana  puedes ser sorprendido por rostros y manos de mujeres sobredimensionados. Ellos nos quedaron de la Oncena Bienal celebrada en esta ciudad entre mayo y junio de 2012. Los artistas se inspiraron en personas reales y plasmaron sus semblantes en paredes para inmovilizar el paso del caminante y embellecer a una ciudad,  que a veces, necesita detenerse para ver a su propia gente.



lunes, 11 de junio de 2012

Casa tomada

Este lunes 11 de Junio de 2012 termina la Oncena Bienal de La Habana. Y como nunca es tarde, si… traemos estas imágenes que pertenecen a “Casa tomada” del artista Rafael Gómez Barros y se expuso en la fachada e interiores del Teatro Fausto en el Prado Habanero.

 



viernes, 8 de junio de 2012

Creaciones compartidas en la Bienal de La Habana



                                             Una instalación con cucharas del surinamés Marcel Pinas
.
                               Lavadero sin pies, de Jin Shi
                               Vértigo, de Haubit Zoche 

                                               Setamanco, de la chilena Nury González 
                               Common Life, de Beatriz Lecuona y Oscar Hernández

jueves, 7 de junio de 2012

OTRA VISITA TRAS EL MURO

 
Se apaga la Oncena Bienal de La Habana. Restan días para que  llegue a su fin esta fiesta que cada dos años nos trae lo más contemporáneo del Arte Postmoderno.

Por eso nos fuimos a recorrer la otra parte de “Tras el muro”. Unos remos recuerdan que somos un “Pueblo de gigantes” y un curioso banco nos invita a sentarnos con “Todos y para el bien de todos”. Y desde un gran cartel con trozos de metales sentimos la fuerza de “La Fe”.






martes, 15 de mayo de 2012

Detrás del muro, mayor espacio de XI Bienal de La Habana

"Detrás del muro", con obras de 25 artistas nacidos en la Cuba y asentados en ella o en el exterior, y de algunos invitados extranjeros, es la muestra, que ocupa el mayor y más accesible espacio expositivo de la XI Bienal de La Habana quedó abierto en el paño del Malecón Habanero entre La Punta y el Parque Maceo. “Realidad” (Happily Ever After) de Rachel Valdés Camejo.  Un enorme espejo que nos conduce al espacio indeterminado, el mas allá.

 
“Nadie escucha” de Alexandre Arrechea. Según su creador, la escultura representa un árbol del cual crecen orejas y contiene el interés por «construir una idea donde el arte demuestra que sigue siendo sensible, sigue estando alerta; que cuando ya nadie escuche, el arte debe seguir escuchando, observando y reflexionando. Esa es la verdadera herramienta que da forma a todo lo demás, su energía vital» 



“Fly away” de la serie Cercanía del artista Arlés del Río, en ella se expresa lo relativo de las limitaciones, la distancia, lo prohibido, el pensamiento de un viaje con regreso.



“Posibles chances” de Rafael Doménech. Proyecto que representa la acción de abrir y cerrar puertas como la posibilidad de encontrar nuevas experiencias tras portones materiales o espirituales que se abren y cierran constantemente.






 Disección” del artista  Duvier del Dago —instalación de la serie Error humano—, a escala natural, de un cañón Parrot. Para el artífice, las secciones recuerdan lascas de carne o tejido animal. La resemantización de la obra radica en la pérdida de la función del cañón como artefacto bélico para hacer de él «un ente con vida propia, transformando su función defensiva y agresiva en una función de paz».








Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Sitio web del fotógrafo cubano Roberto Morejón Rodríguez (ROMORO), con el objetivo de exponer su obra personal, sin ningún interés comercial. Pretende divulgar el trabajo del dueño del sitio y de amigos invitados. Todas las imágenes en este sitio son © Copyright de sus autores o propietarios. Ninguna imagen puede ser utilizada sin autorización expresa. Las opiniones presentes en este sitio reflejan exclusivamente la opinión personal del autor del texto o imágenes.