Mostrando entradas con la etiqueta escultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escultura. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de julio de 2013

Rescatando a Antonio Maceo

Trabajadores de la Empresa Constructora Puerto Carenas de la Oficina del Historiador de la Ciudad realizan labores de pulido de la escultura del Mayor General del Ejercito Libertador Antonio Maceo, en el parque que lleva su nombre, en La Habana, Cuba, el 24 de julio de 2013.
 Por Roberto Morejón
 La semana pasada mi esposa observó a unos trabajadores puliendo la escultura del monumento dedicado a Antonio Maceo, en el municipio de Centro Habana. Me exhortó a que fuera y tomara las fotos de aquellos hombres en lo alto puliendo la figura del Titán de Bronce. Y se lo agradezco, las fotos me gustan y fueron publicadas en el sitio Cubasi.
  Cierto que ya necesitaba una reparación. Este monumento está próximo a cumplir cien años, pues se inauguró el 20 de mayo de 1916, erigido en el lugar donde estuvo una fortaleza militar colonial, conocida como la batería de la Reina y una entrada de mar, nombrada la vieja caleta de San Lázaro.

Trabajadores de la Empresa Constructora Puerto Carenas de la Oficina del Historiador de la Ciudad realizan labores de pulido de la escultura del Mayor General del Ejercito Libertador Antonio Maceo, en el parque que lleva su nombre, en La Habana, Cuba, el 24 de julio de 2013.
 Un trabajador de la Empresa Constructora Puerto Carenas de la Oficina del Historiador de la Ciudad realiza labores de pulido de una de las alegorías que integran el Monumento al Mayor General del Ejercito Libertador Antonio Maceo, en el parque que lleva su nombre, en La Habana, Cuba, el 24 de julio de 2013
   Un trabajador de la Empresa Constructora Puerto Carenas de la Oficina del Historiador de la Ciudad realiza labores de pulido de la escultura del Mayor General del Ejercito Libertador Antonio Maceo, en el parque que lleva su nombre, en La Habana, Cuba, el 24 de julio de 2013.

lunes, 29 de abril de 2013

Nace una Palma Real de un tulipán en La Habana

Por: Roberto Morejón

Una Palma Real emergiendo de un tulipán,  esa fue la impresión que me causó cuando vi la escultura nombrada “Gamma” en los jardines de la embajada del Reino de losPaíses Bajos en La Habana.
Esta obra del escultor holandés Arie Berkulin, comúnmente conocida como el Tulipán, recrea bellas formas según el ángulo desde donde es observada y las sombras permiten ver corazones, cofres que se abren, sueños que nacen.
Desde una determinada posición  se puede ver una Palma Real que parece nacer de su interior. Hermosa metáfora de los lazos de amistad de los pueblos de Cuba y Holanda.
  El Tulipán o Gamma,  escultura del  holandés Arie Berkulin, ubicada en los jardines de la embajada del Reino de los Países Bajos en la Habana, Cuba.
El Tulipán o Gamma,  escultura del  holandés Arie Berkulin, ubicada en los jardines de la embajada del Reino de los Países Bajos en la Habana, Cuba.
El Tulipán o Gamma,  escultura del  holandés Arie Berkulin, ubicada en los jardines de la embajada del Reino de los Países Bajos en la Habana, Cuba.
 El Tulipán o Gamma,  escultura del  holandés Arie Berkulin, ubicada en los jardines de la embajada del Reino de los Países Bajos en la Habana, Cuba.

viernes, 25 de enero de 2013

Las esculturas más famosas de José Martí

Busto de José Martí en la cima del Pico Turquino inaugurado por Celia Sánchez en Mayo de 1953



Por Roberto Morejón

 Este 28 de enero celebraremos el aniversario 160 del natalicio de nuestro José Martí. Será día de jolgorio y recordación de este cubano cotidiano y universal.  

 Muchas han sido las formas ensayadas para recordarle y transmitir a los nuevos su legado. Canciones, poemas, pinturas, películas, libros, tarjas y esculturas. Estas últimas erigidas y colocadas en lugares excepcionales son las que más han calado en el imaginario de los habitantes de esta isla.

  Puedo considerarme un hombre afortunado, las he visto y fotografiado a todas. Creo que las más reconocidas en Cuba son las ubicadas en la Plaza de la Revolución y el Parque Central, en La Habana y el busto colocado en la máxima altura cubana, el Pico Turquino.

 Cada una tiene su propia historia.  El lugar donde está y la relación que tenemos con ese sitio nos devela un apóstol diverso. 

Escultura de José Martí en el Parque Central de La Habana, Cuba
 
 La escultura del Parque Central fue la primera estatua de José Martí develada en Cuba hace 107 años. El 24 de febrero de 1905 presidieron la ceremonia el Generalísimo del Ejército Libertador Máximo Gómez y el presidente Tomás Estrada Palma. 
Escultura de José Martí en el Parque Central de La Habana, Cuba

 Este monumento me es muy familiar. El hecho de ser el Parque un sitio de tránsito, nos hace sentir al autor de la Edad de Oro como un ser  cotidiano, envuelto en el ajetreo de cada día. De niño corrí por sus alrededores. Hoy, suelo levantar la mirada ante las pruebas que me impone la vida para preguntarle “¿Qué habrías hecho tú?” 
Escultura de José Martí en la Plaza de la Revolución en La Habana, Cuba

 El monumento al Héroe Nacional de la Plaza de la Revolución es obra del escultor cubano Juan José Sicre, esculpida en mármol del país. Fue colocada en ese sitio en 1958 y está rodeada de 6 pilares que representan las antiguas provincias en las que se hallaba dividido por ese entonces el territorio cubano.   
 Allí la vi cuando comencé desde adolescente a participar en esta historia nuestra. Así quedó en mí el Martí de la Plaza, como la representación del líder de nuestras grandes batallas, concentraciones y discursos de reafirmación.
Busto de José Martí en el Pico Turquino,en la Sierra Maestra, Cuba
   El busto de la cima del Pico Turquino fue inaugurado por Celia Sánchez en Mayo de 1953. En su pedestal reza una frase "Escasos, como los montes, son los hombres que saben mirar desde ellos, y sienten con entrañas de nación, o de humanidad."
  Hasta su elevación a 1974 metros sobre el nivel del mar, atravesando montes, subiendo lomas fui con un hermano boricua. Juntos descubrimos un ser elevado pero no distante, aunque para muchos resulta todo un reto aproximarse a su altura.  
 Sé que al leer estas palabras algunos protestarán inconformes por los tantos bustos o estatuas del Maestro que quedaron sin mencionar. 
  No fue una omisión intencional, aunque reconozco que todas ellas no cabrían en este espacio. Estoy seguro de que cada una de esas obras, pequeñas o majestuosas, famosas o no tiene un significado especial para quienes las vemos día a día, o las descubrimos de repente en el rincón más insospechado de esta Isla del Caribe.

martes, 15 de mayo de 2012

Detrás del muro, mayor espacio de XI Bienal de La Habana

"Detrás del muro", con obras de 25 artistas nacidos en la Cuba y asentados en ella o en el exterior, y de algunos invitados extranjeros, es la muestra, que ocupa el mayor y más accesible espacio expositivo de la XI Bienal de La Habana quedó abierto en el paño del Malecón Habanero entre La Punta y el Parque Maceo. “Realidad” (Happily Ever After) de Rachel Valdés Camejo.  Un enorme espejo que nos conduce al espacio indeterminado, el mas allá.

 
“Nadie escucha” de Alexandre Arrechea. Según su creador, la escultura representa un árbol del cual crecen orejas y contiene el interés por «construir una idea donde el arte demuestra que sigue siendo sensible, sigue estando alerta; que cuando ya nadie escuche, el arte debe seguir escuchando, observando y reflexionando. Esa es la verdadera herramienta que da forma a todo lo demás, su energía vital» 



“Fly away” de la serie Cercanía del artista Arlés del Río, en ella se expresa lo relativo de las limitaciones, la distancia, lo prohibido, el pensamiento de un viaje con regreso.



“Posibles chances” de Rafael Doménech. Proyecto que representa la acción de abrir y cerrar puertas como la posibilidad de encontrar nuevas experiencias tras portones materiales o espirituales que se abren y cierran constantemente.






 Disección” del artista  Duvier del Dago —instalación de la serie Error humano—, a escala natural, de un cañón Parrot. Para el artífice, las secciones recuerdan lascas de carne o tejido animal. La resemantización de la obra radica en la pérdida de la función del cañón como artefacto bélico para hacer de él «un ente con vida propia, transformando su función defensiva y agresiva en una función de paz».








jueves, 2 de febrero de 2012

Premiado el VI Salón de Escultura Avelino Pérez Urriola en Guanajay

¡Como si pensar fuera tan difícil!  
 
Con la realización del  VI Salón de Escultura, “Avelino Pérez Urriola”, de diciembre 2011 a enero de 2012,  en la galería de arte “Orlando Nodarse” de Guanajay, concluyó la Semana de la Cultura en este municipio de la provincia Artemisa.

El jurado integrado por profesores de la Escuela de Artes Plásticas, “Eduardo Abela”, otorgó los siguientes premios:

En Tendencias tradicionales, a la obra “Como si pensar fuese tan difícil” de Yohandrys de Baños Hernández, según las opinión del jurado, “…por su eficaz del icono de Rodín por contextualizarlo, la eficacia comunicativa desde el título, y el uso de elementos de historia del arte”, la técnica usada fue terracota.

Mención para la obra “Demencia de la invidencia”, de Dayron David Valdés Castro, por ser “una obra que expresa dominio técnico de la terracota y el modelado anatómico de la figura humana”.

En Tendencias actuales el premio fue para Juan Carlos Reina con “Formación bloqueada”, “por su audaz propuesta, de altos valores conceptuales tendientes a polemizar sobre problemáticas de nuestra contemporaneidad a partir de elementos no convencionales y con compromiso social con el espacio que involucra al espectador de manera directa”.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Sitio web del fotógrafo cubano Roberto Morejón Rodríguez (ROMORO), con el objetivo de exponer su obra personal, sin ningún interés comercial. Pretende divulgar el trabajo del dueño del sitio y de amigos invitados. Todas las imágenes en este sitio son © Copyright de sus autores o propietarios. Ninguna imagen puede ser utilizada sin autorización expresa. Las opiniones presentes en este sitio reflejan exclusivamente la opinión personal del autor del texto o imágenes.